Impulsan a empresas cusqueñas para ingresar al mercado estadounidense

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está trabajando activamente para que más empresas de Cusco se beneficien del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos, el cual ha sido clave para dinamizar la economía regional. Así lo indicó la ministra Desilú León, quien resaltó el aprovechamiento actual de este acuerdo por parte de empresas cusqueñas que ya exportan productos como quinua, café y cacao al mercado norteamericano.

El objetivo ahora es promover el envío de productos con mayor valor agregado, como barras energéticas, harinas especiales, chocolates y alimentos congelados, para diversificar y sofisticar la oferta exportable. En este sentido, el Senasa también viene trabajando con las autoridades sanitarias de EE.UU. para establecer los protocolos que permitan el ingreso de productos como el aguaymanto, la cúrcuma, la pitahaya y nuevas variedades de palta, que beneficiarían especialmente a los pequeños productores.

Estas declaraciones se dieron en el evento “Oportunidades comerciales en el marco del Acuerdo Comercial del Perú con Estados Unidos”, organizado por Mincetur junto con la Embajada de EE.UU. en Perú. El encuentro contó con la participación de la embajadora estadounidense Stephanie Syptak-Ramnath, el gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo, y representantes del sector empresarial y público. El propósito fue fortalecer las capacidades exportadoras de las empresas cusqueñas y potenciar su acceso al mercado norteamericano.

Importancia del acuerdo con EE.UU.

El Tratado de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos, vigente desde hace 15 años, ha sido un pilar en la apertura de la economía peruana y ha permitido que muchas micro, pequeñas y medianas empresas se integren al comercio internacional.

En 2023, el comercio bilateral superó los 19,000 millones de dólares, y las exportaciones peruanas hacia EE.UU. alcanzaron más de 9,000 millones, lo que representó un crecimiento del 6.7 % respecto al año anterior. Hasta septiembre de 2024, los envíos ya superaban los 6,000 millones.

Actualmente, Estados Unidos es el segundo socio comercial de Perú, con un 13 % del total de nuestras exportaciones. Además, lidera como destino de productos no tradicionales, en especial los agroexportables. Perú es ya el segundo mayor proveedor de frutas para ese país, con productos como arándanos, uvas, paltas y cítricos.

En cuanto a Cusco, las exportaciones hacia EE.UU. sumaron 76 millones de dólares en 2023, destacando el café (4 millones), la quinua (2 millones), el cacao y los textiles (1 millón cada uno). Entre enero y septiembre de 2024, las agroexportaciones de la región crecieron un 60 % en comparación con el mismo período del año anterior, sobresaliendo el maíz dulce congelado (133 % de aumento), el cacao (109 %), la quinua (64 %) y el café (12 %).

Durante la vigencia del acuerdo comercial, más de 9,200 nuevas empresas peruanas han logrado exportar a EE.UU., estableciendo relaciones estratégicas y formando parte de cadenas globales de valor.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Hotel Hampton by Hilton Cusco abre sus puertas en la Ciudad Imperial - Hoteles en Cusco

El café en Cusco: una industria que impulsa sostenibilidad, impacto social y estilo con sentido